Festival del Pastel de Pital de Megua, una fiesta que cocina tradiciones

La festividad, que se celebrará todo el puente festivo y que oferta el pastel en todas sus formas, es apta para todo público. Este año los asistentes podrán disfrutar, de forma gratuita, la presentación musical de Dolcey Gutiérrez y el grupo Bahía zokus.
Loraine Obregón Donado - @lore013
Desde hoy hasta el lunes festivo, a partir de las 8:00 de la mañana, el corregimiento de Pital de Megua (Atlántico) celebrará el Festival del Pastel, una festividad autóctona que surgió en 1993, en medio de una reunión de amigos.
Jorge López, presidente de la Fundación Festival del Pastel de Pital de Megua describe que la fiesta nació para darle renombre al corregimiento y para la recolección de fondos en beneficio de la iglesia del municipio que sufría por la desidia de los mandatarios.
La realización del evento, para Jorge López, ha sido la llave del progreso de la comunidad de Pital, puesto que a través de este, han mostrado su cultura y tradición a nivel nacional. Por otro lado, dice que genera cerca de 400 empleos entre informales y formales.
Este año la celebración llegará a su momento más alto, pues en su edición número 25 será nombrado Patrimonio Cultural de Baranoa, por parte del Concejo Municipal. Al evento se sumará, en un acto protocolario, el reconocimiento a sus fundadores.
Ahora, la gastronomía no será el único atractivo de la fiesta. También habrá una exposición artesanal, venta de dulces, frutos en cosecha como el mamón, mango y la patilla. Además, estará habilitado el concurso de la receta más innovadora del pastel. Hoy, desde las 10:00 a.m., a las 12:00 del mediodía, habrá actividades lúdicas para el disfrute de los niños. Mañana, desde las 7:00 de la noche, algunas agrupaciones culturales de Baranoa estarán protagonizando un show que cautivará al público. El domingo 2 de julio, los asistentes serán testigos, desde las 4:00 p.m., de la presentación de grupos folclóricos y culturales del municipio. Seguido a esto, se dará la presentación musical de Dolcey Gutiérrez, Bahía Zokus, entre otras agrupaciones.
Pero, ¿cómo llegar allí y disfrutar del festival? Usted podrá tomar la vía de La Cordialidad y emprender el viaje. Solo 30 minutos distancian a Barranquilla de Pital de Megua. Unos metros después del peaje de Baranoa, un letrero le indicará el camino de dos kilómetros por el que deberá desviar para llegar al corregimiento. Al entrar, su gente lo recibirá y le indicará dónde está la Plaza Principal de Pital de Megua, escenario en el que se realizarán las actividades de la celebración.
Jorge López, también fundador del evento, resalta que a la fiesta anual se vinculan 24 mujeres, algunas cabeza de familia, que conforman la Asociación de Mujeres Hacedoras del Pastel. Afirma que son señoras que viven de la venta del producto.
En busca de una de ellas encontramos a Josefina Carrillo, una mujer que conforma la asociación y quien se vinculó al festival desde su primera edición.
“El pastel le brinda un beneficio grande a las familias, si no existiera no tuviéramos ingreso de nada. Nosotras desde la asociación nos turnamos y los fines de semana hacemos y salimos a vender en grupos de cuatro, a la vía de La Cordialidad. En el festival vendemos los cuatro días de manera individual”, relata Carrillo, sentada en una mecedora, bajo el resplandor que presagia la llegada de la lluvia.
Dice que este año hará para el festival, alrededor de 350 pasteles. Agrega que los recursos para comprar los ingredientes de esta delicia envuelta en hoja de bijao, los adquiere a través de préstamos a personas naturales. Asegura que las ganancias son su fuente de ingreso para el sostenimiento de su hogar, conformado por ella y tres hermanos.
Por su parte, Florencia Coba otra de las hacedoras del pastel, manifiesta que como mujer emprendedora inició hace 20 años en el festival y, hasta el momento, ha sido una experiencia de crecimiento y de esparcimiento.
“Como madre cabeza de hogar, la venta del pastel los fines de semana y en el festival me ha ayudado mucho, sobre todo en el sustento diario en mi casa. Este año para la festividad aspiro hacer 400 pasteles para que todo el que venga a Pital de Megua se vaya a gusto”, cuenta Coba, mientras limpia sus gafas de aumento.

Florencia Coba muestra su producto listo para ser comercializado.
Ella, que es madre de tres hijos mayores de edad, asegura que un día antes del festival se prepara para tener la proteína, los vegetales, el arroz y los demás ingrediente para la preparación del plato típico de los pitaleros.
Doris Navarro, miembro de la asociación, explica que hace 19 años se vinculó a la festividad y desde entonces su producto es comercializado durante el evento. Para ella, el festival es una celebración que promociona la imagen del pueblo, además de ser el espacio idóneo para que la comunidad de Pital tenga una oportunidad de empleo.
El mejor ingrediente...
Las hacedoras del pastel de Pital de Megua aseguran que el mejor ingrediente para que el producto quede exquisito, es el “amor”.
Coinciden en que la proteína se condimenta con dos o un día de antelación y se reserva. Las verduras se pican en cuadritos pequeños para agregárselo a la carne. El ajo le brinda sabor y el achiote le da el color al arroz. Las aceitunas y las alcaparras no pueden faltar. Y la hoja de bijao le imprime un ropaje característico.

En la foto, los ingredientes esenciales para la preparación del pastel.
Frase...
«A través del Festival del Pastel, la cultura y la tradición de Pital de Megua se ha dado a conocer».
Julio López
Pdte. Fundación del Festival del Pastel.