Estas son las fiestas que podrá encontrar este fin de semana cerca de Barranquilla

Encuentre aquí cuatro festividades que se celebrarán este fin de semana. Prográmese y asista en familia. Los eventos ofrecerán gastronomía, presentación musical, actividades lúdicas, ferias artesanales y más.
Este puente festivo llegó recargado de festivales, así que alístese para disfrutar en distintos puntos del Caribe. Si visita Ciénaga (Magdalena), allí podrá encontrar El Festival Nacional de Música con Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago. Si pasa por el municipio de Luruaco (Atlántico) quédese para que disfrute del Festival Arepa e’ Hueva. El pueblo Pital de Megua, también del Atlántico, estará a la espera de usted, allí podrá encontrar su Festival del Pastel. Por último, San Pelayo, Córdoba le dará la bienvenida con el Festival Nacional del Porro.
Festival Nacional de Música Guillermo de Jesús Buitrago.
Este evento, que fue creado en honor al ‘Jilguero de la Sierra’, Guillermo de Jesús Buitrago, se estará celebrando desde hoy, hasta el domingo, 2 de julio.
En conmemoración a su segunda década, dentro de la programación, estará la presentación musical del cantautor vallenato, Wilfran Castillo.
Fabián Vega, asesor cultural de la alcaldía de Ciénaga dijo que la celebración ofrecerá su concurso que tendrá como ingrediente al ‘Rey de Reyes’ o los ‘Reyes de la Guitarra’, ya que es un festival en el que los elementos principales son los magistrales instrumentos de cuerdas.
Festival de la Arepa e’ Huevo en Luruaco.
El municipio de Luruaco (Atlántico) celebrará a partir de mañana, hasta el lunes festivo, la edición número 28 de su festival. En esta actividad, participarán 60 señoras portadoras de la tradición, quienes competirán en los concursos de la arepa con huevo multiformas, arepa de huevo innovación, arepa con huevo de tradición y la mejor mesa de fritos del festival.
Emmanuel Morales, secretario de cultura de Luruaco explicó que en el marco del evento se realizará una muestra de fotografía dedicada a las matronas de la tradición.
La programación la conformará distintas muestras culturales en tarima, recorridos por los sitios turísticos como La Laguna y La Cueva de la Mojana.
Festival del Pastel de Pital de Megua.
Desde hoy hasta el lunes festivo, a partir de las 8:00 de la mañana, el corregimiento de Pital de Megua (Atlántico) celebrará el Festival del Pastel, una festividad autóctona que surgió en 1993, en medio de una reunión de amigos.
Jorge López, presidente de la Fundación Festival del Pastel de Pital de Megua describe que en este año la celebración llegará a su momento más alto, pues en su edición número 25 será nombrado Patrimonio Cultural de Baranoa, por parte del Concejo Municipal. Al evento se sumará, en un acto protocolario, el reconocimiento a sus fundadores.
Ahora, la gastronomía no será el único atractivo de la fiesta. También habrá una exposición artesanal, venta de dulces, frutos en cosecha como el mamón, mango y la patilla. Además, estará habilitado el concurso de la receta más innovadora del pastel. Hoy, desde las 10:00 a.m., a las 12:00 del mediodía, habrá actividades lúdicas para el disfrute de los niños. Mañana, desde las 7:00 de la noche, algunas agrupaciones culturales de Baranoa estarán protagonizando un show que cautivará al público. El domingo 2 de julio, los asistentes serán testigos, desde las 4:00 p.m., de la presentación de grupos folclóricos y culturales del municipio. Seguido a esto, se dará la presentación musical de Dolcey Gutiérrez, Bahía Zokus, entre otras agrupaciones.
Festival Nacional del Porro.
Esta festividad, que busca impulsar las raíces culturales de San Pelayo, Córdoba, este año llega a su edición 41.
El decreto que prohíbe los bailes con picó no será la limitante para que los asistentes al evento disfruten al máximo, pues podrán apreciar y contagiarse de la alegría de las ruedas de fandango y del ritmo del porro.
En esta celebración participarán agrupaciones de viento, conocidas como “papayeras”, procedentes de toda Colombia y bandas internacionales invitadas. También habrá el desfile de las aguadoras, en el que participan carrozas con diferentes alegorías relacionadas con las tradiciones locales y competencias entre las mismas.
La fiesta comenzará hoy con una alborada donde las bandas participantes interpretarán al unísono el porro María Varilla, composición de Primo Paternina Olivero, considerado el himno del festival.
Al tercer día del Festival, todas las bandas se dirigirán al cementerio donde pondrán coronas de flores a los músicos desaparecidos, muchas de ellas con forma de instrumento. La festividad finalizará el lunes festivo.