EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/150388
Paseo 12 de Octubre de 2018

El encanto del campo en la ciudad

El usuario es:
Foto: John Robledo.

Hasta el 21 de octubre, propios y turistas pueden disfrutar de Panaca Viajero en la ciudad, el primer parque agropecuario del mundo. ‘Shows’ en vivo e interacción con animales, algunas de las actividades disponibles.

Daniela Murillo Pinilla @DanielaMurilloP
Compartir:

Tomás Mallarino, de seis años, nunca pensó que estando tan cerca de su casa podría encontrar “un mundo habitado por muchos animales de la granja”. Para este estudiante del colegio Royal School tener la oportunidad de alimentar y acariciar caballos, en compañía de sus compañeros de clase, se convirtió en “un momento inolvidable” con el que pudo entender la importancia de “cuidar la naturaleza”. 

Según Thalia Isaza, mamá de Tomás, ver a su hijo “fortaleciendo una sensibilización en cuanto al cuidado de los animales” en Panaca Viajero se convirtió en “una experiencia enriquecedora en su proceso de crecimiento”. 

“Al estar en un constante acercamiento con los animales, mi hijo ha podido ir adquiriendo distintos valores en su vida. Además, también es muy importante asumir esta oportunidad de estar en contacto con el campo como un plan familiar ideal para que los padres también podamos desconectarnos de la rutina de la ciudad y fortalecer la relación con nuestros hijos en un entorno de recreación y conciencia animal”, explicó Isaza. 

El carrusel de ponis es uno de los atractivos para los más pequeños. 

Así pues, desde el 22 de septiembre, el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca) llegó por primera vez al Centro de Eventos Puerta de Oro de Barranquilla con su programa Panaca Viajero, que abre sus puertas todos los días desde las 9 de la mañana hasta las 8 de la noche.  

De acuerdo con Carlos Giraldo, coordinador este proyecto, la filosofía de esta iniciativa radica en llevar a distintas zonas del país la reflexión de que “sin campo, no hay ciudad”. 

En el ‘show’ central se exponen razas nacionales e internacionales bovinas. 


“Es importante destacar que Panaca queda ubicado en el municipio de Quimbaya, en el Quindío. Abrió sus puertas el 7 de diciembre de 1999 con la intención de fortalecer en las personas un sentido de pertenencia hacia la naturaleza, pues se trata de disfrutar de lo más elemental y de regresar la mirada al campo. De este modo, en el 2003, decidimos llevar una muestra representativa del parque a otros escenarios con el proyecto Panaca Viajero”, agregó Giraldo. 

De acuerdo con la directora administrativa de este proyecto en Barranquilla, Karen Hernández, para vivir una experiencia completa en la ciudad los visitantes deben emprender un recorrido mediante las distintas zonas de interactividad con varias especies del campo. 

“En la actualidad contamos con zonas de bovinos, porcicultura, caprinos y una muestra de caninos. Durante la visita a Panaca Viajero, los asistentes pueden tocar a los animales y alimentarlos con zanahorias, concentrado y leche. También, está disponible un carrusel de ponis en vivo en el que pueden disfrutar los más pequeños. Al aire libre, los visitantes pueden conocer de cerca en las caballerizas a caballos de alta escuela y de razas internacionales”, agregó Hernández. 

La última estación es el show central que, de acuerdo con Carlos Giraldo, es una puesta en escena en la que se fusionan cinco de las presentaciones que se realizan en la sede principal de Panaca en el Quindío. 

“Todos los días hay cuatro shows: dos en la mañana y dos en la tarde. En cada uno mostramos una exposición de razas bovinas, unas dinámicas de obediencia con perros y el galope y las acrobacias de diversos tipos de caballos. Estas dinámicas son guiadas por unos trovadores paisas que le otorgan calidez a la presentación y transportan a los espectadores a la cultura cafetera”, contó Giraldo. 

El parque cuenta con zonas de bovinos, porcicultura, caprinos y caninos. 


Enseñar a adultos y niños sobre la historia de algunas razas de vacas y caballos, comunicar datos curiosos sobre su apropiada alimentación en el campo y mostrar las diferencias entre los distintos tipos de huevos son algunas de las lecciones pedagógicas que busca inculcar el parque a sus visitantes mediante charlas y vallas informativas ubicadas en las distintas zonas. 

“Cada vez es más importante abrir un campo de reflexión sobre el panorama del sector agropecuario en Colombia. Nuestra intención es promover el apoyo al campesino y a sus alimentos, que las personas conozcan sus procesos, su realidad en el campo y evitar los productos industrializados”, afirmó Giraldo. 

Si usted desea vivir esta experiencia en los próximos días, procure asistir con ropa cómoda, portar gorras o sombreros que lo protejan del sol, usar bloqueador solar, respetar los espacios destinados para los animales, seguir las instrucciones del personal de logística y no perder de vista a los niños.

Temas tratados

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA