EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/152889
Música 21 de Junio de 2019

¿Cómo y cuánto cuesta hacer música en Barranquilla?

El usuario es:
Foto: Shutterstock y archivo particular

Artistas como Esther Forero, Shakira y Los de Adentro, son ejemplo de cómo una canción puede ser el inicio de una carrera exitosa y duradera, pero, ¿sabemos realmente su valor?

Willy Varela
Compartir:

Los grandes talentos musicales barranquilleros han sido reconocidos nacional e internacionalmente en la industria por cautivar audiencias con sonidos que reflejan toda la mezcla cultural que caracteriza la ciudad de sus orígenes. Esther Forero, Los de Adentro y Shakira son algunos de los ejemplos más populares, pues con sus canciones han roto todos los esquemas y han trabajado durante años por forjar un legado para las nuevas generaciones.

Hacer música podría ser el sueño de muchos que desde muy pequeños se han visionado como cantantes y hoy, con el boom de las redes sociales, exponer esas cualidades musicales resulta mucho más fácil. 
Aunque Medellín en la actualidad se perfile como la ciudad de donde sale casi toda la música de exportación en Colombia, Barranquilla también cuenta  con compositores y productores con grandes capacidades para cumplir el anhelo de los artistas que buscan, en  un futuro, liderar las listas de popularidad en plataformas digitales.

Pero, ¿cómo y cuánto cuesta hacer música en La Arenosa? Revista Sí habló con expertos sobre el tema.

Lo primero que hay que saber es que la composición de la letra y la producción del sonido son dos momentos importantes a la hora de hacer una canción. Cualquiera de los dos puede ocurrir primero y su resultado sirve de base para trabajar lo demás.

Kido Gaona, compositor que ha participado en canciones como Poquito a poquito de Sonny & Vaech y Amigos nada más de Altafulla, asegura que “hay varias maneras” en las que un compositor puede sumarse a un proyecto, pues “hay procesos orgánicos, ya sea por encargo o porque considera que el artista es talentoso. No hay una manera standard”.

Gaona explica que “cuando un compositor se suma a un proyecto sin cobrar ni un peso es porque cree en el talento del artista, le apuesta porque hay feeling o porque coinciden en una misma idea o por gusto musical. Esa misma razón puede tener otra variable, el hecho de que el compositor esté aliado con este artista en algún porcentaje de lo que tiene que ver con su carrera. Siempre el compositor va a ganar por regalías porque es un derecho intransferible, constitucional y legal que no puede ser omitido, siempre va a ganar sin importar si se le ha pagado, por amor al arte o por un porcentaje del proyecto”. Además, comenta que también puede ser “por contrato”.

“En el caso de Omar Geles, por ejemplo, él no suelta un tema sin dinero. Es más, él escoge a qué artista le va a dar sus composiciones y esas personas le pagan. Otras personas lo buscan por encargo y puede llegar a cobrar hasta 20 millones de pesos por tema”, añadió.

Además, el letrista barranquillero reveló que una composición suya para un particular cuesta alrededor de 1.5 millones de pesos. 

Junto a Cano, Jordy Jill y el ingeniero Jair DM, Kido Gaona hace parte de The Monster, una organización que trabaja en el género urbano y que cobra alrededor de 10 millones de pesos por canción, “eso incluye producción, horas de grabación, grabación de instrumentos, master, mezcla, los arreglos, la inscripción de la canción y todo el proceso”.

En cuanto a la producción musical, Jaime Alzate lleva al menos cinco años con AFRO, un estudio que nació en Alto Prado para trabajar sus proyectos audiovisuales y que hoy está abierto al público.

Jaime Alzate abrió el estudio de grabación AFRO hace cinco años en Barranquilla.

“El Afro”, como es reconocido, se enfoca en la producción y formación de artistas y agrupaciones musicales. Además, brinda el desarrollo de proyectos sonoros a empresas, instituciones educativas y productoras, etc. Allí han trabajado productores reconocidos como Danton Supple (Coldplay, U2) Phil Vinal (Zoe, Placebo, Radiohead) José Gaviria y Nicolás Tovar, entre otros. 

Alzate explica que el proceso de producción para una canción va dividido en etapas: 

1) Preproducción. consiste en fusionar un poco el estilo del artista con el suyo detallando qué instrumentación se usará en cada sesión, si van grabadas una sola vez, dos o tres. De igual manera, hacer nuevos arreglos a la canción y sacar el máximo provecho de las ideas que pueda tener el artista. 2) Grabación de lo planeado en la preproducción 3) Post producción, etapa que  incluye mezcla y máster. 

En esta última etapa, el productor explica que “no importa todo lo que se haya hecho en las etapas anteriores, si no se hace un buen trabajo en la mezcla y el máster, la canción puede sufrir por completo”.

Además, destaca que le gustan los “Happy Accidents” (errores felices), pues estos pueden aparecer al momento de querer hacer algo de una manera que al final termina siendo otra como un error al interpretar, capturar o editar algo en la canción”.

Cuatro o cinco días es lo que usualmente se demora Alzate para tener planteada la canción con sus melodías y acordes, pero a partir de ahí asegura que se puede tardar una o dos semanas en conseguir el resultado final. Sobre la tarifa, asegura que “lo maneja directamente con el cliente interesado, dependiendo de sus necesidades”.

A lo largo de la historia, Barranquilla ha sido considerada como la ciudad que consolida artistas, pues tiene un público muy exigente, pero también es una plaza que desde sus inicios le ha abierto las puertas a todo aquel que ha querido trabajar en sus sueños y hacerlos realidad. En este caso, son los artistas los que aquí también pueden lograr el inicio de una carrera exitosa.

«El compositor siempre va a ganar regalías porque eso es un derecho constitucional e intransferible».

KIDO GAONA

Compositor barranquillero.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA