La tradición costeña que se saborea en tres sopas

Sharon Kalil
La gastronomía costeña es una de las más apetecidas en Colombia. Su mezcla de sabores picantes, dulces y salados le brinda al paladar una experiencia que además de ser sabrosa, es única.
Entre los manjares a los que los atlanticenses tienen fácil acceso en las calles e innumerables establecimientos están las sopas, que pese al calor característico de esta zona, no pueden faltar en las mesas.
También, a lo largo del tiempo se han convertido en un referente de las fiestas callejeras y de las discotecas para cerrar la noche o ser un antídoto para el “desenguayabe” del día siguiente.
Los acompañantes perfectos para un sancocho caribeño son el agua panela, jugo e’ corozo, arroz blanco y aguacate, así lo detalla la chef Josefina Cassiani, que agrega que por lo general en la Costa se adiciona un elemento dulce a este plato: el plátano amarillo.
“Para tener un gran sancocho es importante que los ingredientes sean de buena calidad y se debe controlar en qué tiempo se pueden adicionar”, dice Cassiani, que cree que los costeños deben preservar la tradición de las sopas capacitando a los jóvenes
Ambiente familiar en La Casa de Doris
Los colores característicos del Carnaval de Barranquilla y una gran cantidad de cuadros de alimentos que evocan la sala de una casa son la esencia visual de La Casa de Doris. Hace 32 años Doris Fandiño creó este espacio que brinda platos típicos de la región como los son la carne en posta, ensalada de aguacate, lengua agridulce, filete de robalo y uno de sus atractivos: la sopa de Guandú, que según su propietaria es “preferida durante todo el año en la Costa por su particular sabor que le da algunos ingredientes como la carne salada, cerdo, plátano amarillo pinto, entre otros”. Este se acompaña con aguacate y arroz blanco.
Dónde: Carrera 45 No. 60–14
Horario: De lunes a viernes, desde las 11 a.m. hasta las 3 p.m. Sábado, domingo y festivo hasta las 4:00 p.m.


Legado gastronómico en el Totumazo Original
Sazón casero y calidad en la atención son características a la que le ha apostado El Totumazo desde su inicio en el barrio Montecristo, hace 17 años. Luego de que falleciera su fundadora, Ruth Díaz, su hija Claudia Pardo decidió seguir con su legado gastronómico que enmarca una gran variedad de sopas tradicionales de la región Caribe como la de guandú, costilla, gallina, entre otras. Pardo invita por esta época a probar su sopa de mondongo que es uno de sus platos insignias “por el sabor único que le da el Totumazo, que además de mondongo, patas de cerdo y verduras, imparte amor y familiaridad al prepararlo”.
Dónde: Carrera 54 No. 46b-17
Horario: De lunes a domingo, desde las 11:30 a.m. hasta las 3:00 p.m.


Sopa monocuco de Josefina Cassiani
La chef de tradición Josefina Cassiani, con más de 39 años preparando delicias, creó una casa de eventos para brindarle a los colombianos todos los manjares tradicionales de la Costa acompañados de distintas muestras folclóricas. Entre su gran variedad de recetas se encuentra Monocuco, un sancocho que ideó hace dos años en un evento de Carnaval. “Esta sopa tiene una base de ahuyama, tres carnes: rabo, espaldilla y costilla, tubérculos como plátano y yuca, además de mazorca. Un toque ideal a la hora de prepararlo es salar la carne tres días antes. Esta combinación da un sabor delicioso y único”, resaltó Cassiani.
Contacto: 3135676210 - Joseph0352@gmail.com
Reserva: una semana de anticipación.

