Los retos externos e internos del actor

Conocer cuál es el plano utilizado en la cámara para realizar sus ajustes interpretativos o saber que tono de voz usar, son algunos de los detalles que el artista debe tener en cuenta.
“Ese chiste no lo entendí, pero tenía su gracia”. Analizando esas palabras, uno se da cuenta que no fue el relato que tuvo el encanto, sino la manera en que se expresó. Incontables chistes y cuentos con un mal relato han sido salvados por el locutor. Los detalles y ademanes de un animador magistral ayudan a pasar desapercibido la mayoría de las imperfecciones de una historia.
Si es cine de drama o comedia, la actuación tiene el deber de sobresalir. No se está demeritando el cine de Eisenstein, el cual yuxtapone imágenes para provocar emociones e ideas. Es que el enfoque actual se dirige hacia el actor de cine que estudia los entresijos de las habilidades del teatro, modificaciones de la realidad y conocimiento de la cámara.
El actor debe conocer cuál es el plano utilizado en la cámara para realizar sus ajustes interpretativos. Por ejemplo, el plano abierto se presta más para los que hayan sido entrenados a manipular su cuerpo para una tarima. Esos movimientos declamatorios provienen del hecho que el espectador acomodado en la última fila del teatro también tiene el derecho de vivir el espectáculo. Mario Moreno, conocido por su personaje Cantinflas y su experiencia como mimo, le sirvió en el mundo cinematográfico. Hasta Charles Chaplin era su admirador. ‘El bolero de Raquel’ es un filme en el que puedes entregarte y enredarte en el universo insólito de Cantinflas.
Un reto mayor, tanto para el actor estudiado como para el empírico, es el plano cerrado. Es obvio que los movimientos incorporados en el teatro serían demasiado desorbitados para la gran pantalla. Un detalle desconcertante es que el manejo corporal de uno mismo también debería ser modificado. Una sonrisa verdadera, muchas veces sería muy exagerada en un plano cerrado y requeriría afinación. El conocimiento de los diferentes planos lo debe saber el actor para acoplar sus gestos. Clint Eastwood y su dominio del control del rostro en un plano cerrado se destaca en la película ‘Por un puñado de dólares’.
Los procedimientos internos de cómo el actor cultiva su personaje también tiene su mérito. Konstantin Stanlislovski (1863-1938), un actor y director del teatro ruso, fue el predecesor de numerosas escuelas de actuación (Method, Meisner, etc..) que existen. Algunas de sus ideas como la memoria emocional, simbolismo textual y espiritualismo real son bases primordiales incorporadas por el actor para interpretar la psicología de su personaje. El actor tiene el arduo trabajo de intentar responder cada pregunta asociada con su rol en el mundo de la historia. Construir un trasfondo del personaje es una de las herramientas que auxilia en esa misión.
Un actor con sabiduría de todo lo mencionado es Gene Hackman (La conexión francesa). Sea como protagonista, antagonista o papel de reparto, él domina lo externo e interno del personaje y el entorno que lo rodea.
Hay otros aspectos de la actuación excluidos en este texto que serán tratados en el próximo escrito. Sería injusto no reconocer la importancia que tiene el papel de reparto, figurante y extra en el cine.
Podrán apreciar el arte del actor viendo las películas del siguiente listado:
1. ‘La conexión francesa’ (The French Connection) 1971
Gene Hackman: actor / William Friedkin: director
Dos policías antinarcóticos confrontan un contrabando de drogas de la mafia francesa.
2. ‘El mercader de Venecia’ (The Merchant of Venice) 2004
Al Pacino: actor / Michael Radford: director
Este filme es una adaptación de la obra de William Shakespeare. En la Venecia del siglo XVI, ambiciones románticas y avaricias monetarias inician problemas entre un comerciante y prestamista.
3. ‘Apocalipsis ahora’ (Apocalypse Now) 1979
Marlon Brando: actor / Francis Ford Coppola: director
Un oficial del ejército de los EE. UU. que sirve en Vietnam tiene la tarea de asesinar a un coronel renegado de las Fuerzas Especiales que se ve a sí mismo como un dios.
4. ‘Aguirre, la cólera de Dios’ (Aguirre, der Zorn Gottes ) 1972
Klaus Kinski : actor / Werner Herzog: director
En el siglo XVI, el despiadado y descabellado Don Lope de Aguirre lidera una expedición española en busca de El Dorado.
5. ‘Tiempos de gloria’ (Glory) 1989
Denzel Washington: actor / Edward Zwick : director
Robert Gould Shaw encabeza la primera compañía de voluntarios negros en la guerra civil de los Estados Unidos. Él lucha contra los prejuicios de su propio ejército y de los Confederados.
6. ‘El bolero de Raquel’ 1957
Mario Moreno: actor / Miguel M. Delgado : director
La película cuenta un episodio de la vida de un embolador de zapatos de corazón amable que se convierte por accidente, en el tutor de un huérfano. Sin embargo, pasa todo su tiempo y esfuerzo por el bien del niño.
7. ‘Por un puñado de dólares’ (Per un pugno di dollari) 1964
Clint Eastwood : actor / Sergio Leone: director
Un pistolero errante juega dos familias rivales una contra la otra en una ciudad destrozada por la codicia, el orgullo y la venganza.
8. ‘La odisea de los giles’ 2019
Ricardo Darin: actor / Sebestián Borensztein: director
En tiempos del infame argentino Corralito, los vecinos de un pequeño pueblo trazan un plan para recuperar el dinero que perdieron después de enterarse de que su gerente de banco y un abogado corrupto lo han robado.
9. ‘El asesino del Shogun’ (Shogun Assassin) 1980
Tomisaburo Wakayama: actor / Robert Houston y Kenji Misumi: directores
Cuando la esposa del decapitador del Shogun es asesinada y se le ordena suicidarse por el Shogun paranoico, él y su hijo de cuatro años escapan y se convierten en sicarios, embarcándose en un viaje de sangre y muerte violenta.
10. ‘La bola del monstruo’ (Monster´s ball) 2001
Halle Berry: actriz / Marc Forster: director
Después de una tragedia familiar, un guardia de prisión racista reexamina sus actitudes mientras se enamora de la esposa afroamericana del último prisionero que ejecutó.