EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/152300
Aplausos 26 de Abril de 2019

Valledupar suena el acordeón en conmemoración al vallenato

El usuario es:
Foto: Archivo del Festival Vallenato

Este año el festival vallenato celebrará su edición número 52. Los asistentes podrán disfrutar de la programación que comprende concursos, desfile de piloneras y el de jeep willys parrandero, conciertos y una nutrida franja académica.

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

Al nororiente de la Costa Atlántica colombiana, a orillas del río Guatapurí, justo en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente y la serranía del Perijá al oriente, está ubicada Valledupar.

La ciudad, que a través de la historia ha recibido el renombre de Valle del Cacique Upar, hace 52 años dio origen al evento que hoy por hoy continúan celebrando como el Festival de la Leyenda Vallenata. 
Cabe destacar que ha sido tanta la acogida por parte de sus provincianos y de un gran número de turistas, que a su nombre se le ha sumado la distinción de Patrimonio Cultural de la Nación.

Efraín Quintero Molina, vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, da a conocer que la celebración le ha dado vida a su tierra y la ha catapultado a nivel nacional e internacional en ámbitos como lo económico, lo político y lo social. 

“El Festival Vallenato ya no es nuestro, sino de toda Colombia. Lo queremos, lo amamos y cada vez que trabajamos por él sentimos la imperiosa necesidad de llevarlo siempre hacia adelante”, señala.

Por otra parte, explica que en la Región Caribe hemos sido capaces de producir un folclor, con una expresión única desde su gente, su música y el patrimonio. Así mismo, dice que “hay un gran sentido de afecto y de pertenencia por lo nuestro”.

Define el festival como un espacio donde se recrea el espíritu vallenato, donde “las personas se pueden preguntar cómo ha sido posible que los maestros Rafael Escalona, Leandro Díaz y Fredy Molina, entre otros compositores, fueron capaces de producir obras musicales que muevan las fibras. Quien viene a vivir el festival entra al corazón de Macondo, donde puede encontrar una cultura que encanta”.

A su vez, indica que la esencia del festival son sus concursos. Por tanto, los conjuntos típicos de música vallenata desde ya luchan el primer lugar en cuatro categorías: Profesional, Aficionado, Juvenil e Infantil.

También cobra vigencia la competición de la Canción Vallenata Inédita, en la que los participantes deben interpretar los cuatro aires tradicionales del vallenato: paseo, merengue, son y puya. Este concurso resulta ser uno de los más importantes pues, para Efraín, “el compositor es el encargado de crear letras que al final del día son las que mandan”.

El desfile de las piloneras es uno de los atractivos del festival. En este, grandes y pequeños, vestidos con atuendos de color, bailan sobre el asfalto al son de El Pilón.

Como elemento innovador, llevarán a cabo por primera vez la competencia de mujeres en dos niveles: mayores y menores. La ganadora será coronada como la Reina del Acordeón.

Pero esto no termina ahí. Por estos días la ciudad de los Santos Reyes ofrecerá un desfile que estará comandado por las piloneras mayores. En este, un conjunto de parejas se pasearán danzando a ritmo de El Pilón, canto popular de origen anónimo. Como dato especial, el recorrido fue creado por la recién fallecida Cecilia la ‘Polla’ Monsalve, por lo que en esta ocasión “le harán honores a su creatividad”. 

Por otro lado, no faltará el desfile de Jeep Willys Parrandero ni la franja académica que abarcará desde conferencias hasta foros en la Biblioteca Departamental de Valledupar, un festival  gastronómico a nivel nacional liderado por el Sena y la fiesta celestial en la que cristianos cantarán vallenato dedicado a Dios. Las casetas también tendrán lugar, entre otras actividades.

Otros de los fuertes del festival son los conciertos. Como es costumbre, la nómina de artistas locales e internacionales de esta nueva edición se presentará a partir del sábado hasta el martes 30 de abril.

“Los conciertos por lo general tienen lugar en el Parque de la Leyenda Vallenata. Es un show que le brinda la fundación organizadora a sus visitantes y que viene recargada de mucho vallenato, ya que es lo que la gente quiere escuchar. Vendrán los reguetoneros Ozuna, Zion y Lenox, porque me parece que es importante que la gente se nutra de otras culturas. También estarán en escena artistas salseros y de música de despecho”.

En la clausura, que también será en el parque, efectuarán la premiación de los ganadores.

«El Festival es la celebración en la  que siempre recreamos el espíritu del género vallenato».

Efraín Quintero Molina

Vicepresidente de la Fundación del Festival Vallenato.

Un anfitrión: Carlos Vives cantará el domingo en la tarima del Parque de la Leyenda Vallenata. Junto a él estarán Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno, entre otros artistas.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA