EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/155143
Aplausos 24 de Enero de 2020

Una invitación para imaginar el mundo de hoy desde el Corralito de Piedra

El usuario es:
Foto: Cortesía Hay Festival

La XV edición del Hay Festival Cartagena de Indias convoca a más de 140 invitados que se presentarán en eventos pagos y gratuitos. Del 30 de enero al 2 de febrero los participantes y el público se conectarán con las ideas del mundo actual.

Kirvin Larios
Compartir:

Son varias las leyendas que explican el origen del Hay Festival. Una de ellas, la más difundida, habla de una conversación entre amigos que cada cierto tiempo se reunían en un pueblito de Gales (Reino Unido) conocido como Hay-on-Wye, donde se charlaba animadamente sobre literatura, arte, música, ciencia, filosofía y temas del mundo actual.

De aquellos primeros encuentros han transcurrido más de 30 años en los que el deseo de conversar públicamente sobre las realidades que afectan el mundo se ha mantenido vigente.

El Festival, que inició en 1988 en tierras británicas, empezó a internacionalizarse a partir de 1996 con el propósito de “llevar el pensamiento plural a países y sociedades donde se necesitaran”, como dice Constanza Escobar, vocera del Hay Festival de Cartagena de Indias que del 30 de enero al 2 de febrero estará llevando a cabo su decimoquinta versión.

Desde 2007 este evento recibe anualmente en Cartagena a invitados de diversos campos del saber. Escobar destaca: “Hemos dejado de ser un Festival exclusivamente de literatura para convertirnos en un Festival de ideas”. Por ello, no se trata tan solo de hacer arribar conversaciones de otros lugares, sino de generar un diálogo inclusivo dirigido al público del mismo espacio en que se realizan bajo el eslogan que siempre los acompaña: “Imagina al mundo”.

Y ello, imaginar al mundo con sus complejidades, su extrañeza y sus temáticas más urgentes, es posible gracias al público y los invitados nacionales e internacionales que cada año convoca el Festival. La anterior versión sumó unos 55.00 asistentes entre todos los Hay realizados en Colombia (el de Medellín cumple este año su octava edición y en el municipio de Jericó se hará la segunda). En 2020, con la celebración del quince aniversario de ser sede en Cartagena, esperan superar la suma con los más de 140 participantes que estarán presentándose dentro y fuera del casco histórico de la ciudad, en eventos gratuitos y pagos para la comunidad estudiantil, infantil, juvenil y adulta.

En palabras de Cristina Fuentes La Roche, Directora Internacional del Hay, “tendremos charlas retransmitidas por streaming, actividades educativas paralelas organizadas por socios del proyecto, talleres para grupos, conciertos y charlas con aforos para más de quince mil asistentes”. Además, las presentaciones tendrán lugar en los escenarios habituales (Teatro Adolfo Mejía, Centro de Convenciones, etcétera) y también, como parte de los programas Hay Joven y Hay Comunidad, llegarán a distintas universidades de la ciudad y a siete municipios del departamento de Bolívar.

El evento busca así acercarse a los entornos más marginados y vulnerables de Cartagena, y llevar las reflexiones sobre los procesos creativos y las conversaciones sobre las problemáticas del mundo a lugares donde no hayan llegado antes, pues cuenta con más de 60 eventos de ingreso gratuito.

Participantes

Entre los invitados en literatura destacan las presencias de Margaret Atwood (Canadá), Ida Vitale (Uruguay), Edgar Keret (Israel), Alberto Manguel (Argentina), Javier Cercas (España), Paolo Giordano (Italia), Muriel Barbery (Francia), Fernando Morellón (España) y Valeria Luiselli (México). De los autores colombianos convocados están Margarita García Robayo, Maribel Abello Banfi, Evelio Rosero, Gloria Susana Esquivel, Juan Cárdenas, entre otros.

En cine llegan el director español Fernando Trueba, la actriz española Maribel Verdú y el actor mexicano Gael García Bernal, uno de los más esperados.

La cuota de investigadores y divulgadores científicos la componen Wade Davis, David Wallace-Wells, Jennifer Ackerman, Alexander Antonelli, Christophe Galfard y Andrea Wulf, quienes abordarán la crisis del cambio climático, la complejidad de los animales y el legado Humboldt.

 También estarán Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, y estudiosos en campos de la pedagogía como Alex Beard y Clara Grima.

Los asistentes podrán ver las presentaciones musicales de Juan Perro, cantante y compositor español y gran referencia del jazz, y de Walter Silva, exponente de la música llanera. Igualmente, en la Casa Hay habrá clubes de lecturas con los autores invitados y exposiciones como las del antioqueño Camilo Restrepo.

En periodismo estarán presentes Joseph Zárate, Marta Peirano, Jaime Abello Banfi, Juan Lozano, María Elvira Samper, Sandra Borda, Vannesa de la Torre y Yolanda Ruiz.

Los ex mandatarios Juan Manuel Santos y Dilma Rousseff  también harán parte de la programación.

Cabe destacar la participación de los activistas colombianos Jonathan Luna e Isabel Cristina Zuleta, que conversarán de las dificultades de proteger el medioambiente de sus comunidades en medio del descuido de los recursos naturales y el asesinato de líderes sociales.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA