EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/157076
Aplausos 18 de Septiembre de 2020

Sabor Barranquilla en Casa: saberes, identidad y herencia africana

El usuario es:
Foto: EL HERALDO

La feria gastronómica más importante de la Región Caribe celebra su edición número 13 desde la virtualidad. La programación, disponible en la página saborbarranquilla.com, ofrecerá una franja infantil, el ciclo de cocina y algunas conferencias.

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

Sabor Barranquilla sabe a sancocho, a ingredientes del campo y del agro, a identidad y a herencia de nuestros ancestros. Esta feria gastronómica, que durante 12 ediciones ha exaltado los valores culinarios y las tradiciones presentes en la cultura y en la cocina del Caribe Colombiano, vuelve a prender sus fogones, pero esta vez en las casas de su público.

Patricia Maestre, directora de la Cruz Roja Seccional Atlántico y del evento gastronómico más importante de la región, asegura que en esta oportunidad la programación, que empezó ayer y finalizará el 27 de septiembre, transmigra a la virtualidad.

“Ha sido una experiencia diferente tanto para los organizadores como para el público. Del montaje, del diseño y de toda la experiencia que teníamos de las ediciones pasadas del evento es muy poco lo que nos ha servido en esta versión digital; nos ha exigido aprender a decir mucho en pocas palabras cuando en realidad hay tanto para contar. También nos ha demandado centrar nuestros esfuerzos en la página web porque es esta nuestro principal medio de visita (...) esta versión virtual nos da la oportunidad de mostrar a Barranquilla y toda nuestra cultura a muchas partes del mundo porque por primera vez Procolombia y la Cancillería Colombiana se han unido a la divulgación de la feria”.

Rescata que los conferencistas tendrán, dentro de lo digital, un espacio en vivo, con el fin de que el invitado comparta sus saberes, el público escuche y al final se genere una retroalimentación,    mediante preguntas y respuestas que estarán guiadas por un moderador asignado. En esencia —rescata— se llevará a cabo la metodología de “cocina y charla en un mismo espacio”.

Cabe destacar que la agenda, disponible en saborbarranquilla.com, ofrece conferencias, charlas hasta muestras de cocina gratuitas. Maestre especifica que no maneja actividades alternas, de modo que el evento se estará desarrollando de forma secuencial.

“Lo único que está y seguirá estando habilitado al tiempo (tanto en la plataforma de Sabor Barranquilla como en Rappi) es la parte comercial, que incluye los restaurantes y las diferentes empresas. Este mercado, que también será virtual, está diseñado para que las personas que deseen realicen sus compras. Para hacerlo deben ingresar a nuestra página web, buscar el botón de mercado virtual y darle clic. Inmediatamente se desplegará la lista de todas las empresas y los restaurantes participantes. Teniendo las opciones, la persona podrá escoger el de su preferencia y observar cada una de las propuestas y platos que ofrece. En Rappi encontrará el botón de Sabor Barranquilla y el de Sazón Atlántico”.

Maestre da a conocer que hoy y mañana se iniciará el evento con charlas culturales y presentaciones de cocina. El domingo, a partir de las 11:00 de la mañana, contarán con una franja infantil que estará dividida en tres momentos contiguos, mediante los cuales los niños y las niñas aprenderán a hacer preparaciones fáciles y exquisitas.

De lunes a viernes continuarán con el ciclo de charlas culturales que girará en torno al legado africano. “El viernes arrancará la última charla y enseguida se empalmará con una presentación de cocina que servirá como introducción para todo lo que se desarrollará el sábado 26 de septiembre y el domingo 27, que básicamente serán las recetas de cocina”.

“Estaremos transmitiendo los videos de los chefs invitados, que tienen una duración entre 25 a 30 minutos. Es de mencionar que contaremos con más de 40 chefs y 35 conferencistas, todos nacionales e internacionales. Adicionalmente habrá un espacio novedoso que tendrá el apoyo de la Embajada Americana, que es una historiadora e investigadora de Washington (Estados Unidos), que se conectará y hablará sobre la historia africana en América con traducción simultánea”.

Homenaje. Sabor Barranquilla en Casa, como se denomina la feria este año, rendirá tributo al legado africano en la cocina del Caribe. A través de este se resaltará la presencia de las raíces africanas en nuestra cultura, en lo que comemos, en las técnicas que usamos para preparar los platos.

Es decir, Maestre asegura que ese homenaje estará presente en todo. Estará, además del ciclo de charlas, en la sección de cocina, los ingredientes y las preparaciones. A su vez contarán con la presencia de dos cocineros guajiros afrodescendientes con platos que tienen gran influjo de los asentamientos negros conformados por libertos y por quienes en aquel momento lograron escapar de la corona española.

Añade que por el Atlántico contarán con la presencia del municipio de Santa Lucía, con un recetario basado en las preparaciones de los abuelos negros, elaborado en la escuela de dicha localidad.

Dos chefs invitados. Daniella Hernández, bloguera gastronómica, manifiesta que es un “verdadero honor” participar en esta edición atípica que “permite llegar a muchas más personas”.

“Es importante para mí hacer presencia en esta iniciativa que sin duda resulta difícil llevar a cabo, pero que sus organizadores han decidido echárselo a los hombros en vez de aplazarlo o de cancelarlo por completo este año. Hacerlo virtual permite que muchas más personas puedan conectarse y conocerlo, y posiblemente a futuro, cuando volvamos a la presencialidad, atraigamos a esas personas que siempre habían tenido curiosidad de visitar la feria, pero por lejanía les era difícil”.

Destaca la oferta académica y los chefs invitados que —para ella— hacen de este un “evento importante y muy bien organizado”.

Por su parte, la cocinera y experta en cocina de tradición Josefina Cassiani señala que para ella ha sido significativo poder participar en esta edición que, con o sin COVID-19, continúa con su realización.

“A pesar de la pandemia seguimos con fuerza. La feria da a conocer nuestra cultura, a través de la gastronomía caribeña. Es una carta de presentación, que ofrece una variedad de saberes y sabores. Este año, en que se rinde homenaje a la herencia africana, me siento orgullosa de participar por ser portadora de una tradición ancestral afro”.

Cassiani explica que en su intervención presentará un taller enfocado en la “reina de los dulces afro: la Alegría”. Esta delicia, que está hecha a base del millo, asegura que es una preparación “que requiere de mucho trabajo y que tiene una textura crocante”.

“Los dulces hacen parte de la herencia africana y “no pueden faltar”.  Los hay de texturas blandas, hechos con frutas; y de texturas duras, como las cocadas a base de coco, frutas, miel de panela, ajonjolí (...) la idea es que la gente siga de cerca la programación para que la disfruten en su totalidad”.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA