Más de 30 juglares se reunirán para armar una gran parranda vallenata

La singularidad de la música vallenata tradicional, sus intérpretes y compositores recibirán varios reconocimientos por su trayectoria y contribución a la salvaguarda del género.
A través de la música vallenata tradicional, los pueblos de la Región Caribe descubrieron las realidades históricas, sociales y culturales de su entorno y del país. Reforzaron la tradición oral y posibilitaron la transmisión generacional de la memoria y de los saberes de la región.
Así lo señala el documento del Plan Especial de Salvaguarda del Ministerio de Cultura, que homenajeará a sus máximos exponentes mañana en Barranquilla.
Adolfo Pacheco, Rosendo Romero, Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Santander Durán, Ovidio Granados, Gustavo Gutiérrez, Roberto Calderón, Alberto Murgas y Andrés ‘el turco’ Gil, son solo nueve de los 30 juglares vallenatos que harán parte de la gala donde los clásicos aires de Francisco el Hombre retumbarán en el recinto en el que por primera vez, según los artistas, se reúnen tantos cantautores de este género.
“Ni siquiera en el Festival Vallenato nos hemos reunido masivamente. Es un honor recibir este tipo de reconocimientos que exaltan la raíz y autenticidad del vallenato”, dijo el compositor Rosendo Romero.
Como si se tratara de la imponente plaza Alfonso López de Valledupar, el lenguaje intrínseco que tiene este género se condensará a través de los cuatro aires: la cumbia, la puya, el merengue y el son, los grandes protagonistas en esta celebración.
“Esta es una gala institucional que evoca la expresión cultural de la música vallenata tradicional, que reconoce nuestra labor y que pretende mantener viva la esencia del folclor”, expresó el cantautor Ivo Díaz.
De izquierda a derecha, Ismael Rudas, Ivo Díaz, Nicolás Bolaño, Álvaro Roca y Andrés ‘El Turco’ Gil serán algunos de los homenajeados.
El Ministerio de Cultura, la Fundación Dinastía Vallenata y la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) harán este reconocimiento en la gala que han denominado, A ti juglar en vida.
“El Plan Especial de Salvaguarda es básicamente un acuerdo social que reflexiona sobre las problemáticas del vallenato tradicional y señala caminos para su custodia”, explicó David Gómez Manrique, asesor del grupo Patrimonio cultural del Ministerio de Cultura.
Relatos llenos de realismo e imaginación engrandecen este género que a través de sus juglares pretende mantener su esencia, esa que Rafael Escalona, Leandro Díaz, Calixto Ochoa, Alejandro Durán y toda esa dinastía conservó hasta sus últimos días.
“Cuando me llegó la invitación no dudé en aceptarla, porque se trata de un escenario en el que se rinde tributo a la tradición de ese vallenato que ha hecho historia”, manifestó el conocido cantautor Jorge Oñate.
La singularidad de la música vallenata tradicional, sus cantantes y compositores recibirán varios reconocimientos por su trayectoria y contribución a la salvaguarda del género.
“El Ministerio entregará un diploma certificando su obra, Sayco entregará medalla al mérito por su incalculable aporte al folclor y la Fundación Dinastía Vallenata, les concede un estímulo económico”, señaló Álvaro Roca, director ejecutivo de la Fundación Dinastía Vallenata.
Mañana, a partir de las 4:00 p.m. en el Centro de Convenciones Puerta de Oro se llevará a cabo esta gran parranda en la que grandes juglares compartirán en un mismo escenario, su extenso repertorio musical.