Los sonidos del Festival Vallenato llegarán más lejos con la virtualidad

El evento llevará a cabo su concurso en las categorías Acordeón Profesional, Acordeón Aficionado, Piqueria, Canción Inédita y Acordeonera Mayor. Por la pandemia aplazará para el próximo año su emblemático homenaje a figuras reconocidas del folclor.
No habrá nostalgia ni añoranza entre los amantes del folclor vallenato, pues desde el 29 de septiembre hasta el 3 de octubre se llevará a cabo el emblemático Festival de la Leyenda Vallenata.
Es así como ni la pandemia pudo apagar el sonido del acordeón, ni mucho menos interrumpir lo que por más de 50 años sus organizadores han construido durante su realización, a pesar de que en abril de este año las esperanzas estaban casi perdidas.
Rodolfo Molina, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, manifiesta que ejecutarlo de manera virtual en esta oportunidad fue una decisión que se tomó en conjunto con el Ministerio de Cultura y con Mello Castro, alcalde de la ciudad de Valledupar (sede oficial del evento).
“Debido a las medidas que dictó el Gobierno Nacional, en abril, mes que teníamos pensado para hacerlo, tuvimos que suspenderlo. A partir de ahí veníamos analizando la expansión de la pandemia y con el pasar de los días nos fuimos dando cuenta que cada vez era más difícil materializarlo de forma presencial y que posiblemente iba a quedar un vacío en el 2020. Entonces, después de las conversaciones, llegamos a la conclusión de que podíamos hacerlo, pero de manera diferente, específicamente en el plano digital”.
Admite que luego de evaluar la posibilidad fueron muchas las dudas que surgieron internamente en la fundación, sin embargo, con la experiencia que se fue adquiriendo a través de la plataforma de ‘shows’ vallenatos online denominada La caja de música, poco a poco fueron convenciéndose de que la idea no era descabellada.
“Cuando analizamos la acogida de La caja de música encontramos que era exitosa, así que la idea de hacer la edición número 53 del festival vallenato virtual fue creciendo poco a poco (…) el día de la inauguración tendremos el conversatorio ‘La transformación digital y su impacto en la cultura vallenata’ e iniciaremos con la eliminatoria de los concursantes que participarán por la corona y que fueron seleccionados durante esta semana que ha transcurrido”.
Según datos entregados por la fundación, los jueces escogieron a 15 acordeoneros profesionales, 15 acordeoneros aficionados y 15 canciones inéditas, que junto a las seis acordeoneras mayores inscritas y los 36 verseadores que presentaron sus nombres, se medirán en las rondas eliminatorias para las categorías Acordeón Profesional, Acordeón Aficionado, Piqueria, Canción Inédita y Acordeonera Mayor. Cada una tendrá como escenarios los auditorios de la Universidad del Área Andina, la facultad de Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar y la Casa de la Cultura Cecilia Caballero de López.
Efraín Quintero, vicepresidente de la Fundación, explica que valerse de las tecnologías ha sido fundamental para continuar en la promoción de la música tradicional vallenata. Lo ve como la oportunidad idónea para demostrarle a la comunidad de que la música y la cultura son importantes, y de que no solo se necesita del espacio físico, pues virtualmente existe la oportunidad de seguir impulsando mucho más la esencia del festival, así como sus concursos, llegando a muchas más personas que en otros años les era imposible movilizarse hacia Valledupar.
“La pandemia ha afectado tanto la salud de la gente como a ciertos sectores, pero a otros nos ha obligado a escudriñar otros mundos que finalmente han sido esenciales para fortalecer ese sentimiento de la cultura vallenata”.
Molina explica que las categorías infantil y juvenil no tendrán cabida este año, debido a la contingencia mundial. Por su parte, Quintero agrega que esta decisión fue tomada siguiendo las normas de protocolo de bioseguridad.
“A nuestra niñez y juventud hay que protegerla. Por tanto, para evitar que tuvieran contacto con la gran cantidad de personas que vamos a manejar en los concursos, preferimos aplazar las categorías de los menores de edad”.
Toda la programación estará disponible a través de www.festivalvallenato.com y no tendrá un costo, excepto la presentación musical que cerrará con broche de oro el festival y en la que harán presencia artistas como Poncho Zuleta con el Cocha Molina, y Elder Dayán con Rolando Ochoa. Quintero especifica que este espectáculo se estará llevando a cabo por medio de La caja musical, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad.
Otra de las características del festival que quedará aplazada será el homenaje que tradicionalmente realizan. Por tanto, los homenajeados de este año, que serían Jorge Oñate y el maestro Rosendo Romero, tendrán su tributo en la próxima edición del festival, de manera presencial.
“La idea es que las personas ingresen a la plataforma del festival vallenato para que disfruten de todas las actividades, sobre todo de las presentaciones de los concursantes que aspiran a la corona del Rey Vallenato. Esta realización es importante para nosotros porque seguimos con el fin de la fundación, que es promover y difundir nuestra auténtica música vallenata”.
Protocolos. Los concursantes serán citados por horas a los escenarios correspondientes. Cada uno deberá tener su tapaboca, no podrá ingresar con acompañantes y una vez termine su presentación ante el jurado, tendrá que salir del auditorio que le corresponda.
Adicionalmente, el equipo de logística -encargado de verificar que todo marche sobre ruedas- contará con las pruebas PCR y cumplirá con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Es de mencionar que en cada escenario se dispondrán de tapetes limpia suelas, dispensadores de gel, alcohol y se mantendrá la distancia mínima de 1.5 metros.