Las voces al unísono se escucharán en el municipio de Puerto Colombia

El Festival Internacional Mar de Voces contará con invitados internacionales de Perú y Ecuador. También abrirá espacio a los procesos corales del Atlántico y de todo el país. Las actividades estarán abiertas a todo público, con entrada gratuita.
Por estos días, el municipio de Puerto Colombia se engalana con un mar de voces pues, desde ayer hasta el domingo, lleva a cabo la celebración que rinde homenaje a la música coral. Titulada como Festival Internacional de Coros Mar de Voces, su éxito en cada una de sus realizaciones ha sido la causante de que, año tras año, muchos porteños esperen pacientemente para disfrutar de toda su programación.
Rosemberg Cueto, director del evento, manifiesta que esta plataforma (liderada por la Fundación Artística Cultural un Mar de Voces) tiene como objetivo permitir que la experiencia coral se enriquezca con las teorías y las técnicas de artistas locales, nacionales e internacionales. A su vez, busca promover el espacio para que otros grupos de coros se sumen a la muestra de talento, también, brinda otra perspectiva de un formato musical, específicamente el de una orquesta de voces. Por último, afianza la unión entre la gente ya que, al final del día, la música tiene el “poder” de unirnos.
“Podemos tener pensamientos ideológicos opuestos, pero el festival nos une para cantar. En este espacio también vemos cómo los grupos corales se fortalecen en su formación (...) En esta nueva edición contaremos con aproximadamente dos coros internacionales y tres nacionales. Los coros locales son 30, así que en resumidas cuentas llegaremos a tener alrededor de 700 artistas en escena, entre niños y adultos”.
Otro de sus fines ha sido abrir espacios a los coros de las instituciones educativas y de las universidades, por tanto, como preámbulo le han apuntado al Encuentro de Coros Escolares y Universitarios. Este año, una de sus novedades es la participación de dos coros internacionales: Voces de San Fernando (Lima, Perú) y Bokalibre (Ecuador). A nivel nacional contarán con el Ensamble Coral Boyacense (Boyacá), el Coro de la Red de Escuelas (Medellín) y el Coro Voces de Santander (Bucaramanga), entre otros.
Cueto enfatiza en que el festival está dirigido para todo tipo de público, con entrada gratuita. Resalta que los asistentes podrán escuchar melodías folclóricas, porros, vallenatos, música universal y latinoamericana como salsa, son cubano y merengue.
Programación. Ayer se llevó a cabo la apertura del festival con la puesta en escena de algunos coros invitados y otros coros locales. Hoy todo estará listo para el concierto en el Teatro de la Universidad del Atlántico, donde se presentará un proyecto que lidera la Fundación un Mar de Voces, que lleva por nombre Voces del Atlántico. En este convergen los procesos corales del departamento, involucrando a más de 200 niños que cantarán junto con la Orquesta Sinfónica del Colegio Alemán, dirigida por el maestro Cristian Ferrer.
El Festival Internacional Mar de Voces abre espacio para que grandes y chicos muestren su proceso a través de la música coral.
“Se escucharán canciones de la tradición nuestra con arreglos del maestro Alberto Carbonell, arreglista y compositor. Además, habrá una presentación de los coros locales y los invitados, a partir de las 5:00 de la tarde, en el Teatro de la Universidad del Atlántico”.
Mañana, desde las 9:00 p.m., habrá un conversatorio en la Casa de Cultura y Convivencia de Puerto Colombia, en el que participarán los coros locales para hablar de la experiencia y de las herramientas pedagógicas del montaje del repertorio. Luego, a las 4:30 de la tarde, todo se centrará en la Plaza principal del Santuario Mariano Nuestra Señora Del Carmen, en Puerto Colombia. Allí los coros invitados ofrecerán una presentación especial. Esto finalizará con un encuentro de cultura.
El domingo, a las 10:00 a.m., los coros harán un recorrido en el Parque Cultural del Caribe y, más tarde, en el lobby realizarán una presentación con música folclórica.
Este festival —que emergió en 2006, en Puerto Colombia— es para Cueto la vitrina idónea en la que dan a conocer, ante un público, los procesos corales del Atlántico que se preparan durante todo un año. Asimismo, es el espacio de intercambio cultural y de conocimientos, donde miembros de otros grupos comparten sus experiencias, mientras otros abren su mente para aprender.
“Estamos realizando un proyecto piloto llamado Aula Coral, con el que nos visionamos llevar los coros y la formación de procesos corales a los colegios y a los barrios”.
«El festival promueve todos los procesos corales que se vienen preparando en el Atlántico».
Rosemberg Cueto
Director del Festival Inter. Mar de Voces.