EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/156958
Aplausos 04 de Septiembre de 2020

Las vibraciones del Drum Festival se sienten en la virtualidad

El usuario es:
Foto: Orlando Amador Rosales

Este año el evento llega a los hogares. Su programación se estará desarrollando a través de las cuentas de YouTube y de Facebook del Drum Festival. La franja infantil tendrá lugar el 17 de septiembre, a partir de las 8:00 de la noche.

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

Rendir homenaje a la percusión es lo que anualmente el Drum Festival se ha encargado de realizar, de la mano de bateristas, músicos, investigadores y docentes dedicados al arte del tambor desde sus raíces folclóricas hasta sus expresiones más modernas.

Sus orígenes se remontan a 2015, año en que sus organizadores llevaron a cabo su programación durante un día y en que le fue otorgado el nombre de Drum Day. El éxito logrado con su realización los llevó a constituirlo, en 2016, como el Drum Festival Barranquilla.

“Este festival surgió como una iniciativa por parte de un grupo de amigos músicos: Einar Escaf, Israel Charris y Rodrigo Villalón, junto con sus esposas. En sus reuniones sociales era muy recurrente que se cuestionaran qué podían aportar, desde sus saberes, tanto a Barranquilla como a la gente que perteneciera a su gremio. Así que buscando ideas, un día el proyecto nació. En ese momento coincidieron en que debían realizar un festival de percusión. Luego todo se materializó, pero con recursos propios”, explica Laura Polo Charris, miembro de la Fundación Música y Tambores, ente encargado de la organización del evento.

Para esta ocasión, así como ha sucedido en otros festivales a causa de la crisis mundial por el nuevo coronavirus, sus actividades han migrado a la virtualidad. Es así como, desde el pasado 28 de agosto, dieron apertura a su programación que se seguirá desarrollando en septiembre los días 4, 5, 11, 12, 17, 18, 21, 22, 24 y 25. En octubre continuarán el 5 y el 6, y cerrarán con un concierto el 12.

“Desplazar el evento, que se ha constituido de ciudad, nos demandó algunos retos. Yo creo que nadie se había imaginado la posibilidad de recurrir a otro medio diferente que la presencialidad. Incluso, nos cuestionamos en que si íbamos a encontrar la forma de hacerlo presencial al llegar el mes de octubre, pero en medio de toda la incertidumbre nos enfocamos en inscribirnos en una convocatoria del Ministerio de Cultura llamada ‘Comparte lo que somos’, para ver qué pasaba, y afortunadamente nuestro proyecto resultó ganador. También recibimos el patrocinio de la Secretaría de Cultura Distrital”.

Su formato, que antes se llevaba a cabo durante cuatro días y que ahora se desarrolla por sesiones, no solo integra la presentación o el ‘show’ de los músicos invitados, sino que también ofrece actividades académicas como talleres, charlas y conferencias. En síntesis, Polo añade que cada invitado cuenta con un espacio para compartir su trabajo como artista y ofrecer sus saberes.

“‘Drum’ traduce tambor en español. Si nos enfocamos en el tambor, encontramos que este encierra muchas cosas. Si nos vamos a la percusión como tal, aún es mucho más amplia la gama de instrumentos que cubre. Así que sin duda este evento es el festival de la percusión, que busca presentarle a la gente una perspectiva más amplia del término. Percusión no es solo la caja vallenata y una tambora, abarca mucho más, y desde el tambor queremos mostrar esa gama tan extensa”.

Ahora, cabe destacar que las transmisiones en vivo de la programación se estarán desarrollando, a partir de las 8:00 p.m., a través del canal de YouTube y del Facebook Drum Festival. Pero eso no es todo. También habrá una franja dedicada para los niños y las niñas, dirigida por el docente Camilo Romero, también especialista en educación infantil. Esta actividad, que tendrá lugar el 17 de septiembre, estará enfocada en cómo desde la primera infancia, los instrumentos de percusión pueden ser el elemento ideal para la enseñanza de los niños.

14 invitados. Aunque en otros años han contado con participantes de talla nacional e internacional, en esta oportunidad quieren exaltar al tamborero del Caribe colombiano. Por tanto, la nómina de esta ocasión está conformada por: Roberto Camargo, Jenn del Tambó y Orito Cantora, Juanmadrums, José Barbossa, Rubén De la Hoz, Julio César Cassianni, Milo Romero, Javier Salgado, Julio Frías, Einar Escaf, Rodrigo Villalón, Jorge Villalón e Israel Charris.

Jenn del Tambó y Orito Cantora, lideresas de la Red de Tamboreras de Colombia y también invitadas del evento, explicaron que hacer parte de este festival tiene un significado importante para las dos, “más aún en estos tiempos de cambios drásticos”.

“La visibilidad y el empoderamiento de las mujeres en entornos de resistencia y resimbolización (como lo es el de la percusión tradicional que ha sido machista), se hace presente con su aporte en esta edición del Drum Festival, a través del trabajo percutivo, evolutivo y creativo que hemos venido desarrollando en más de 20 años de vida musical. Y aunque se dé desde el plano virtual, vemos en esta modalidad un aliciente para la difusión y el movimiento de la comunicación de la información en el sector de la música, en medio de las dificultades de la pandemia”.

Por su parte, el participante y también organizador del evento, Rodrigo Villalón, especifica que participar como invitado en este proyecto en el que desde su génesis tuvo la oportunidad de sembrar una semilla, significa mucho para él. Agrega que como artista se siente honrado de compartir con el público que se conectará a las distintas plataformas digitales.

“Drum Festival ofrece una verdadera experiencia (...) que el evento en 2020 sea virtual lo perpetúa en el tiempo porque su realización quedará en un registro que cualquier persona podrá revisar cuando lo desee. Es como un regalo para la comunidad. Ahora bien, sabemos que nunca llegaremos a reemplazar lo que se siente estar al lado de un percusionista y sentir sus vibraciones, sin embargo, lo digital permitirá que este festival —que se desarrolla en Barranquilla— llegue a muchas más personas que no han podido asistir en ocasiones pasadas”.

Sintetiza en que su participación, en la que dictará un taller, estará orientada en cómo aplicar los conocimientos del jazz al jazz latino, adaptándolo a un sonido un poco más moderno como es el de la batería, sin dejar de lado su presentación musical.

Temas tratados

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA