Las raíces que esparce Libraq en su tercera edición

La programación, que arrancará desde el 4 de noviembre y culminará el 8, será virtual y gratuita.
La Feria Internacional del Libro de Barranquilla (Libraq) celebrará su tercera edición desde el 4 de noviembre hasta el 8. En esta oportunidad, que contará con el apoyo total de la Alcaldía de Barranquilla, a través de su Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo; tratará de reflejar la “exuberancia” de nuestras raíces, en un formato virtual.
Alexandra Vives, directora del evento, explica que la programación de este año resulta tener mayor relevancia y profundidad, pues su propósito de “explorar las herencias culturales y la tradición más allá de lo territorial” se relacionará a la idea de que “los momentos de crisis conllevan a cuestionamientos”.
Es así como quienes deseen podrán participar en más de 35 actividades que contarán con aproximadamente 70 invitados. Cabe resaltar que su agenda será presentada a través del sitio web www.ferialibraq.com, y de su canal de YouTube, en una programación nacional e internacional apta para todo público.
Cabe resaltar que sus charlas estarán enfocadas en los temas sobre la violencia, la memoria, la literatura y la música. En cuanto a las actividades habrá performance, talleres para jóvenes, recitales de poesía y conversaciones “en torno a las raíces como un lugar que va más allá del territorio”. A su vez estará disponible una vitrina virtual con la muestra comercial de la feria, y algunos espacios para promover la lectura y aprender sobre los procesos editoriales.
Algunas actividades. La escritora Tatiana Ţîbuleac, oriunda de Moldavia, hablará el día de la inauguración, 4 de noviembre a partir de las 4:00 p.m., de su novela ‘El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes’, una exploración de las relaciones maternofiliales.
El 5 de noviembre, a las 7:00 de la noche, el periodista Alberto Casas Santamaría conversará en ‘La raíz del pesimismo’ sobre Colombia, a propósito de su libro ‘Memorias de un pesimista’, publicado en septiembre.
El 6 de noviembre se transmitirá a las 2:30 p.m. la charla ‘Geografías de la exclusión’, a cargo del historiador y escritor cartagenero Javier Ortiz Cassiani. El evento buscará hacer una rememoración de la cultura negra y de los personajes que han atravesado la herencia cultural nacional desde la cultura afro. A las 7:00 de la noche, de este mismo día se realizará un recorrido, a través de lo que “no se conoce” de Esther Forero. La escritora Daniella Cura traerá los “archivos sepultados” que rescató sobre la cantante para el libro “Esther Forero: la caminadora”. A las 4:00 p.m., el escritor Giuseppe Caputo y su obra serán protagonistas en ‘Galaxia Madre’, un evento performático en torno a la obra de este barranquillero que contará con la participación de la ilustradora Laura Noguera y la moderación de Daniella Sánchez Russo.
En ‘Mujeres incómodas’, la escritora Gloria Susana Esquivel, autora de Dinamita, y Mabel Paola López, de ‘Morir de amor’, hablarán de sus investigaciones y narraciones que abordan la manera en que la mujer en Colombia ha sufrido o se ha rebelado ante la discriminación, la violencia y el patriarcado. Será el 7 de noviembre a las 4:00 p.m., y estará moderado por el periodista y escritor Carlos Polo.
El 8 de noviembre, día de la clausura de la feria, a las 4:00 p.m. conversarán dos mujeres importantes de la literatura en sus países: la mexicana Fernanda Melchor, autora de ‘Temporada de huracanes’, y la colombiana Pilar Quintana, de ‘La perra’. conversarán sobre escritura y lenguaje.