Las notas musicales del Barranquijazz suenan ‘online’

En su edición número 24, el festival ofrece talleres de formación musical, ‘shows’ de artistas nacionales e internacionales y un homenaje al gestor cultural Rafael Bassi Labarrera.
La música trasciende. Trasciende fronteras y resuena aunque haya de por medio una pandemia. Así lo han entendido los organizadores y los melómanos de Barranquijazz Festival, quienes contra todo pronóstico desde el 30 de septiembre dieron inicio a la edición número 24 del evento, en el plano virtual.
Es así como, en toda su historia, por primera vez su programación —que este año abarca conciertos de jazz y talleres— se lleva a cabo de forma gratuita, llegando a muchos hogares de distintas partes del mundo.
Samuel Minski, director del evento musical, explica que la producción virtual de Barranquijazz ha sido un reto tanto para él como para su equipo.
“Esto es algo nuevo para nosotros. Es de las cosas nuevas que estamos experimentando y considero que en la marcha hemos ido aprendiendo de ello. Lo más delicado, quizás, ha sido la convocatoria del público para que se conecte y aprecie todas las actividades que hemos preparado (...) nos sorprende el hecho de que, a través de la conectividad, podamos llegar a muchas más personas por fuera de Colombia (...) hay que admitir que al principio pensamos en no realizar el festival, pero después de varias deliberaciones lo decidimos. Contamos con el apoyo de la Alcaldía Distrital y los patrocinadores de las empresas privadas que siempre han estado con Barranquijazz. Lamentablemente en esta ocasión la Gobernación del Atlántico no nos apoyó”.
Por su parte, Antonio Caballero, codirector del evento, da a conocer que es un gran logro haber sacado adelante la realización del festival en medio de una contingencia mundial.
“La invitación que extendemos es generosa, amplia y motivante. Solo lo que necesitan las personas es tener voluntad de sentarse enfrente de su computador o tener a la mano su teléfono celular para que se conecten. Podrán ver conciertos de enorme factura, con músicos de primer nivel, por medio de la agenda que hemos presentado”.
Minski considera que el trabajo no ha sido sencillo, pues les ha demandado “un trabajo fuerte”. Agrega que debido al bajo presupuesto que han tenido, se han visto obligados a reducir algunas actividades. De la franja cultural resalta los tres talleres de formación musical, que serán dirigidos por artistas de alto nivel y que requerirán de previa inscripción, como son: Taller de saxofón, flauta e improvisación con Justo Almario, Taller de piano con Rodolfo Argudín “Peruchín”, y Taller de piano con Samuel Del Real. Todos se desarrollarán en horas de la mañana.
También contarán con las presentaciones musicales de agrupaciones de Colombia, Brasil, Cuba, Estados Unidos e Italia, así como 10 conciertos en línea.
“Tenemos una combinación de cosas. Contamos con cuatro a cinco grupos que fueron grabados por nosotros, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad; hay otros que se grabaron para nosotros como —por ejemplo— un concierto que fue filmado en Brasil; y tres que se dieron en Italia en red (con varios festivales para mitigar un poco los costos). Además, hicimos un asocio con dos entidades importantes en Cuba para que nos cedieran algunos videos de conciertos de grandes artistas cubanos”.
Minski explica que la realización del Barranquijazz si bien se está desarrollando en un contexto coyuntural, ha surgido como un aliciente para ‘inyectarle’ a la gente entretenimiento, cultura y alegría, a través de la buena música.
Explica que la agenda se encuentra disponible en la página web del festival: www.barranquijazz.com, link en el que se pueden apreciar las actividades, dando unos pocos clics. Otros dos espacios que cuentan con las actividades habilitadas son: el Facebook y el canal de YouTube de Barranquijazz.
“La idea es que todos se conecten. Hay buena música para todos los gustos. Hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para que Barranquijazz 2020 tenga un buen nivel, con el que sigamos sacando la cara por Barranquilla a nivel nacional e internacional”.
Caballero destaca que el festival es considerado “el segundo evento cultural más importante de la ciudad, después del Carnaval”. A través de su ejecución —considera— se muestra a La Arenosa como un ente potencial con un festival de jazz, que hoy día caracteriza a las grandes ciudades del mundo, como es el caso de Montreal (Canadá), San Sebastián (España), Nueva York y Nueva Orleans (Estados Unidos).
Así las cosas, la jornada de hoy viernes comenzará con un homenaje al periodista y gestor cultural Rafael Bassi, “amigo entrañable” del festival. Posteriormente seguirá la presentación del guitarrista y cantautor brasileño Guinga, y la talentosa cantante —también de Brasil— Mónica Salmaso, quienes estarán acompañados del clarinetista Nailor Proveta, y el saxofonista y flautista Teco Cardoso. El cierre del día se dará con la presentación de Peruchín en Quinteto, un proyecto colombo–cubano, en el que el sonido del piano de Peruchín se mezclará con el talento de músicos colombianos y la participación especial de Basilio Márquez, en un homenaje a Benny Moré.
El sábado la gala dará apertura con la presentación del aclamado pianista y compositor italiano Enrico Pieranunzi, se cerrará con la contribución especial de Orlando Maraca Valle con ‘Esa Flauta’, un homenaje a los grandes de la flauta traversa de Cuba, en convenio con Egrem.
La clausura. El gran cierre, domingo 4 de octubre, se iniciará a partir de las 5:00 de la tarde y contará con la participación de Gonzalo Lubo Quinteto, una agrupación colombiana que reúne su aprendizaje sobre el jazz y lo mezcla con el folclor colombiano, creando su propio estilo y sonido. El concierto virtual continuará con la contribución especial de Gonzalo Rubalcaba & Aymée Nuviola. Para finalizar se presentará la contribución especial de Adalberto Álvarez con el homenaje a su vida musical en convenio con Bis Music.
Programación.
‘Shows’ musicales
Guinga & Mónica Salmaso, junto con Nailor Proveta y Teco Cardoso (Brasil).
Peruchín en Quinteto (Cuba).
Cuándo: hoy viernes.
Dónde: desde las 7:00 p.m.
Enrico Pieranunzi (Italia).
Colaboración especial de Orlando Maraca Valle (Cuba).
Cuándo: mañana sábado.
Hora: 7:00 p.m.
Gonzalo Lubo Quinteto (Colombia).
Colaboración especial de Gonzalo Rubalcaba & Aymée Nuviola (Cuba).
Colaboración especial de Adalberto Álvarez (Cuba).
Cuándo: domingo 4 de octubre.
Hora: 5:00 p.m.
Franja cultural
Taller de piano con Rodolfo Argudín “Peruchín” (cubano con destreza para interpretar el piano timbero y muchas de las nuevas variantes de la pianística actual).
Cuándo: hoy viernes.
Hora: de 11:30 a.m. a 12:30 M.
Taller de piano con Samuel Del Real (pianista, arreglista, director de orquesta y educador latino de Barranquilla, con décadas de experiencia profesional).
Cuándo: octubre 15
Hora: de 10:30 a.m. a 11:30 a.m.