EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/153333
Aplausos 09 de Agosto de 2019

La fiesta que da protagonismo a su majestad, la cumbia

El usuario es:
Foto: Cortesía Festival Nacional de la Cumbia

El evento se realizará desde el 15 hasta el 18 de agosto en El Banco (Magadalena). Contará con su certamen de Emperatriz de la Cumbia y conmemorará los 50 años de la Piragua, canción emblemática del artista banqueño José Barros.

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

Cuando los tambores se fusionan con el sonido del guache, las maracas y la flauta de millo, las caderas de la mujer se mueven de un lado a otro con un vaivén seductor que invita al hombre a seguirla en cada paso. 

Ese ritmo musical que se produce, que hace que fluya en la pareja un constante coqueteo, es conocido como la cumbia y desde hace 35 años se le rinde homenaje en el Festival Nacional de la Cumbia, que tiene lugar en el municipio de El Banco, Magdalena. 

Veruska Barros, directora del festival, da a conocer que esta festividad es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación y como un referente para los festivales de la Costa Caribe y de Colombia. Su propósito, como bien lo explica, es mantener viva la tradición de El Banco, la cumbia ribereña y el legado que dejó el artista José Barros Palomino, que se traduce en un catálogo musical extenso con ritmos del país y de toda Latinoamérica.

En esta nueva edición, que se celebrará del 15 al 18 de agosto, la programación se desarrollará en escenarios como el Muelle Fluvial, la Plazoleta frente al malecón del Río Magdalena y la avenida principal, todas situadas en el pueblo. 

Es de resaltar que llevarán a cabo su tradicional certamen de la Emperatriz de la Cumbia, su desfile folclórico y la Noche Blanca en la que se entregará la llave de la ciudad, los decretos de los huéspedes ilustres y la imposición de bandas. Además, se sumará la realización de la coronación de la Emperatriz Anfitriona de la fiesta.

Barros manifiesta que el próximo jueves, en horas de la noche, en la plazoleta de la catedral Nuestra Señora de la Candelaria de El Banco, las aspirantes al título Emperatriz de la Cumbia harán su prueba de talento ante el jurado calificador. Agrega que la novedad de este año es la conmemoración de los 50 años de La Piragua, una de las canciones más emblemáticas de Colombia y de las más importantes del compositor banqueño José Barros Palomina. Es tal su significado que ha sido considerada como himno del municipio y del festival, pues fue grabada en 1970, mismo año en el que nació la fiesta nacional de la cumbia.

El desfile folclórico, que hace parte de la programación, recorre año tras año las calles de El Banco, Magdalena.

“En la inauguración del evento el público disfrutará de un gran show. En la puesta en escena  participarán las tres principales escuelas folclóricas del municipio, y estará bajo la dirección de Sigilfredo García. El maestro Alexander Loaiza recibirá, durante la noche del próximo viernes, la Orden Cacique Pocabuy, máxima condecoración que entrega la fundación a gestores culturales que han dedicado su vida a la salvaguarda de la cumbia y de nuestras manifestaciones folclóricas y culturales. En esta también participará nuestra Emperatriz Anfitriona, Rina González Galeano y la Emperatriz Nacional, María José Barraza. También tendremos La Piragua en vivo enlazada con la anterior puesta en escena. Son alrededor de 70 artistas que estarán en escena”.

Por otro lado, añade que contarán con la presentación de la Banda de Nayo, la artista barranquillera Caliope y la voz tenor de Eduardo Escolar. En resumen, se tratará de una puesta en escena que mostrará el nacimiento de la cumbia y terminará con la interpretación de La Piragua.

Como en todas las ediciones, Barros asegura que contarán con una franja académica, en la que se encuentran convocando, a través de un foro, a gestores culturales, músicos, artistas, bailarines y directores de festivales que giran en torno de la cumbia, con el propósito de presentar ante el Concejo Nacional de Patrimonio la solicitud de elevación de la Cumbia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, debido a que “es la única música vernácula colombiana y la principal manifestación base de la cultura caribe”.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA