EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/153202
Aplausos 26 de Julio de 2019

El festival internacional que resalta el folclor en Barranquilla

El usuario es:
Foto: Cortesía Festival Internacional de Barranquilla Estefanía Caicedo

Este año la celebración, que aglomera a agrupaciones folclóricas locales, nacionales e internacionales, cumple 33 años. En su realización hace entrega de tres distinciones a escuelas y coreógrafos destacados.

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

Por estos días, la danza se encargade embelesar en Barranquilla a espectadores que hallan fascinación en aquellos movimientos ejecutados por el cuerpo humano, que marcan el compás de una canción y que hacen parte de la cultura.

Se trata de la realización de la edición número 33 del Festival Folclórico Internacional de Barranquilla Estefanía Caicedo, que en 1986 emergió como un evento estudiantil de carácter competitivo, en el seno del Instituto Pestalozzi bajo la dirección de su fundador Iván Cisneros Cano. En 1994 adoptó el nombre de Estefanía Caicedo, en homenaje a una de las folcloristas de la Costa Caribe. A partir de 1996 la organización del festival decidió cambiar su  reglamentación para convocar a todos los grupos de danzas juveniles del país que desearan mostrar sus recientes puestas en escena de sus trabajos de investigación. Gracias a la acogida que fue teniendo, en 2005 llegó a ser acreditado como festival CIOFF – Colombia y apareció en el calendario internacional de esta entidad. Desde 2007  formó parte  del circuito internacional del Caribe CIOFF – Colombia, adquiriendo desde ese momento un carácter de encuentro internacional, pero con una alta participación de agrupaciones nacionales.

Cisneros, que continúa liderando este proyecto, define la celebración como el espacio en el que convergen grupos de danzas y de música provenientes del Atlántico, de diferentes regiones de Colombia y del mundo, donde el objetivo principal es propiciar la tolerancia, el respeto por la diferencia, la convivencia, el reencuentro de los artistas y el público, y donde, además, el protagonista en escena son las tradiciones folclóricas.

Este grupo, proveniente de España, es uno de los participantes de la nueva edición del Festival Internacional de Barranquilla Estefanía Caicedo.

Agrega que este ha contribuido al desarrollo cultural tanto de la ciudad como del departamento del Atlántico y la Región Caribe. Asegura que cada año trabajan por tener como invitados a delegaciones de diferentes países, con el fin de brindar un espectáculo de calidad. Así que pensando en el perfil de la ciudad, que para Cisneros es festivo, menciona que en el evento lo artístico es lo principal, pues la idea es mantener expectante al público conocedor de tradición, música y danza.

Para esta ocasión, la programación que arrancó desde el miércoles, cuenta con tres agrupaciones del Meta, Valle del Cauca y Norte de Santander. Como visitantes tiene a delegaciones de Bolivia, Chile, República Dominicana, España y México. A nivel local, cuenta con la vinculación de grupos de danzas de la ciudad y de un municipio del Atlántico. La sumatoria de todos los grupos en la lista es de 19, quienes ofrecerán una puesta en escena de las regiones y de los distintos países que representan. Tenga en cuenta que este año los espacios principales para la ejecución de las muestras son el Gran Malecón Puerta de Oro, Teatro de la Universidad del Atlántico y la plazoleta de Bibliopaz.

Sobre la programación, habrá actividades abiertas al público y otras con cupo limitado. El viernes ofrecerán una función de gala en el Teatro de la Universidad del Atlántico que, aunque es gratuito, las personas al ingresar deben portar boleta en mano, esto como requisito para llevar el control del aforo; dará apertura a las 5:00 de la tarde. La clausura, que tendrá lugar en el Gran Malecón Puerta de Oro, será el sábado e iniciará a partir de las 5:00 de la tarde.

Por otro lado, Cisneros explica que, como es de costumbre, abrirán un espacio para destacar a coreógrafos y escuelas que hayan hecho mérito para recibir una distinción. Por tanto, este año prevén llamar a la tarima a tres, cuyos nombres serán revelados durante el evento.

“Tenemos otras actividades, entre las que se destacan Estefanía en la Escuela y unas presentaciones en instituciones educativas como el Instituto Técnico de Comercio, Alberto Pumarejo de Malambo y el Nuevo Colegio del Prado, entre otros”, puntualiza Iván Cisneros. 

«La celebración promueve la tolerancia y el reencuentro con los artistas y el público».

Iván Cisneros Cano

Director del festival.

Temas tratados

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA