EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/153512
Aplausos 23 de Agosto de 2019

El Caribe Cuenta, un evento que relata historias de tradición

El usuario es:
Foto: Cortesía Festival Caribe Cuenta

Este evento de ciudad llega a sus 22 años. En una nueva edición le rendirá homenaje al universo femenino y contará con la participación de cuenteros provenientes de México, Venezuela, España, Cuba y Camerún, entre otros países..

Loraine Obregón Donado - Instagram:@soyloraineo
Compartir:

El Caribe sí cuenta. Cuenta lo que somos y —en palabras del cuentero cubano Aldo Gómez— cuenta las ilusiones que nos sostienen y las patrañas que nos mantienen.

Es por esto que, desde hace 22 años, en Barranquilla se celebra la fiesta de las palabras, mejor conocida como el Festival Internacional de Cuenteros el Caribe Cuenta.

Gómez, uno de los invitados de esta edición, define la celebración como el espacio donde se tejen afectos, vínculos y “esa cosa que en el Caribe es tan importante”, que recibe el nombre de familia. Es, además, donde confluyen mil maneras de decir y mil maneras de ser.

“Es la cuarta o tal vez la quinta vez que asisto al festival y me parece que, desde la dinámica en la que se construye con los profesionales que venimos a contar, así como las cuenteras y los cuenteros nuevos que se suman al proyecto y la familia que hace el Caribe Cuenta, lo que se teje es la alegría, la fiesta, el júbilo, los miedos y un cúmulo de historias. El Caribe es esa maraña, el entresijo, el vaivén, el ser y el no ser”.

Agrega que este evento de ciudad ha crecido, pero no desde lo vertical sino desde lo horizontal. Para él hace que la palabra esté en un lugar de afecto, comunión y de iguales, donde puede estar al servicio de todos y al servicio de contar lo que somos y lo que sentimos.

La programación del festival busca llegar a distintas instituciones educativas y promover tanto la escucha como la narración oral escénica.

El príncipe camerunés Boniface Ofogo, otro de los invitados de este año, explica que ya con esta es la sexta vez que visita el festival y asegura que en este se cuenta la identidad del Caribe que va más allá de las fronteras.

“Llegar al Caribe es reencontrarme con África. Creo que un evento de esta magnitud tiene una raíz profunda, pues permite que los niños y las niñas tomen la palabra, se apropien de esta y aprendan a escuchar”.

Por su parte, Manuel Sánchez, director artístico del festival, explica que las actividades iniciarán este lunes 26, a partir de las 7:00 p.m., y finalizarán el 1 de septiembre en el Gran Malecón, a las 4:00 p.m.

Contará con aproximadamente 100 presentaciones y será, como él lo explica, una semana dirigida a todos los públicos, en la que valdrá la pena prestarles los oídos a los 23 “magos de la oralidad”, provenientes de España, Camerún, México, Costa Rica, Cuba, Venezuela y Colombia. A esta nómina se le sumarán los ganadores del Concurso Intercolegial de Cuenteros 2019.

“La mayoría de nuestros invitados son mujeres porque nos interesa compartir sus historias, sus sentires y sus  pensamientos (...) haremos presencia en los barrios Lipaya, Las Flores y San Felipe. También estaremos en la biblioteca del barrio La Paz y en múltiples instituciones privadas y públicas de la ciudad y del Atlántico, así como en Sala Luneta 50. Ofreceremos actividades nocturnas y llegaremos a municipios para fortalecer las prácticas de la narración oral escénica y de la escucha”.

En esta oportunidad, el universo femenino tomará el papel protagónico en la programación, una idea que surgió hace años y que a través de tiempo fue trascendiendo hasta hacerse realidad en esta edición.

Así que, Sánchez asegura que en el evento las personas se preguntarán sobre lo femenino y cómo esto permea tanto a los hombres como a las mismas mujeres. “Se trata de ver si existe un pensamiento, una literatura y una narración femeninas”.

La narradora oral escénica Ana Griot cree en que la figura femenina siempre ha estado presente en la narración oral, desde el punto de vista tradicional, de modo que, para ella, las mujeres son las dueñas de la palabra.

“Somos las representantes de los saberes ancestrales y de relatos tradicionales contados. Las mujeres se juntan a lavar en los lavaderos, a pilar el maíz, a separar la paja del grano del trigo, a cocinar, a hilar y a cuidar de los niños y, mientras esto sucede, narran historias, cuentos, leyendas y eventos de su entorno, así que tradicionalmente somos nosotras las que contamos”.

Siguiendo con la temática, organizarán círculos de las palabras, abriendo espacios para escuchar las voces de mujeres de distintos ámbitos de la sociedad.

«El Caribe cuenta el ser y el no ser, la alegría, el júbilo, los miedos y todo el cúmulo de historias».

Aldo Gómez

Cuentero invitado al Caribe Cuenta.

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA