Comenzó el evento musical que suena a jazz

Barranquijazz Festival este año ofrece una programación robustecida, con la que pretende CAUTIVAR A grandes y pequeños. También hay una franja académica que se dará en BArranquilla, Tubará y Malambo.
Darle la posibilidad a la gente a que acceda a cinco días de esparcimiento, donde la buena música es el epicentro, donde la mente de las personas puede abrirse y, sobre todo, donde se crea conciencia de que en Barranquilla se lleva a cabo un evento musical con el que su gente puede sacar pecho, podríamos asegurar que es lo más atractivo del Barranquijazz Festival.
Su director, Samuel Minski, explica que “es, en concreto, una celebración hecha por barranquilleros para los barranquilleros y para la gente que visita nuestra tierra (...) la gama musical que se presenta en los diferentes escenarios es lo que lo hace muy interesante”.
Agrega que es el espacio donde converge una mezcla cultural con la que se enriquecen y se dan a conocer todas las facetas de la música tanto del jazz como de otras corrientes. Para él este hecho abre las mentes de los artistas, eleva el nivel musical, los lleva a pensar de que existe algo más grande a donde pueden llegar, los hace creer en la idea de que entre más preparación haya podrán expresar lo que sienten de la mejor manera, es decir, genera un acercamiento a otros géneros, que muchas veces termina atrapándolos.
“Es sumamente importante para nosotros mostrar las corrientes que hay en el jazz y en otro tipo de música. Es un evento cultural importante para la ciudad y es la oportunidad que tiene la gente de escuchar a artistas de alto nivel, que normalmente son difíciles de acceder en otro contexto. Adicionalmente, desarrolla a los músicos locales y crea el gusto por escuchar la buena música en familia”.
Minski aconseja que, previo a que las personas asistan al evento, se documenten sobre todo lo relacionado a la programación y a los invitados de la nueva edición (que inició el pasado miércoles y culminará este domingo), con el fin de que tengan claridad del recorrido de cada uno. Asegura que también es indispensable asistir con la mejor actitud y con el corazón abierto para gozar la música, “ya que de esta forma podrán sentirla”.
Uno de los fines del evento, según el director del festival, Samuel Minski, es reunir a las familias en torno a la música.
Para esta ocasión, una de las actividades fuertes y novedosas es la presentación de agrupaciones interesantes en Barranquijazz a la Calle. Uno de esos es un grupo de Maxmantis Trío; otro que hace flamenco jazz, de Francia; uno de Sincelejo, que es osado y mezcla el porro con jazz. También se harán presentes dos de los grupos de jazz más importantes de la escena musical colombiana, que son el de la guitarrista Natali Rose; y Páramo, un quinteto que hace fusión de la música de nuestro país con el jazz.
“El público del evento podrá deleitar sus oídos con música brasilera, salsa, latin jazz, música africana, porro con jazz, fusión de flamenco con jazz, entre otros, pues la intención del festival es mostrar toda esa parrilla musical que existe en la industria para que las personas lo saboreen”.
Dentro de los escenario principales donde se llevará a cabo la nutrida programación están: la Plaza de la Paz (Barranquijazz a la Calle), teatro de la Universidad del Atlántico, el Salón Jumbo del Country, Galería de la Plaza de la Paz (franja cultural). Los talleres, los conversatorios y las charlas se estarán realizando en Bellas Artes, Universidad del Norte, Alianza Francesa, en colegios de la ciudad y en municipios como Tubará y Malambo. (Para conocer la programación completa, ingrese a su página oficial).
«Barranquijazz es el escenario donde la gente puede apreciar y ‘saborear’ la buena música».
Samuel Minski
Director del festival de jazz.