EL HERALDO SUSCRÍBETESuscríbete a EL HERALDO
El id es:node/37254
Latitud 10 de Septiembre de 2011

Novelas de la bonanza

El usuario es:

Compartir:

En una entrevista reciente, Alberto Salcedo Ramos anunció un próximo libro sobre la vida de los ‘marimberos’ después de la bonanza. Sería este uno de los pocos libros sobre el tema. Por el contrario, las novelas y estudios sobre el tráfico de la cocaína son una explosión, tanto que se les denomina a la mayoría de sus novelas con el título de ‘la sicaresca’.

Hay entre ellas obras notables como Delirio, de Laura Restrepo; Rosario Tijeras, de Jorge Franco, y La virgen de los sicarios, de Fernando Vallejo, para citar las más conocidas, habiendo sido estas dos últimas novelas llevadas a la pantalla.

Novelas sobre la ‘bonanza marimbera’ casi no hay. El interés por este dato me lo despertó la pregunta que me hizo una profesora norteamericana que estaba escribiendo su tesis de grado sobre el tema. La remití a la Internet, donde está todo. Pero me equivoqué, está casi todo.

Mi primera referencia sobre el tema es Marihuana o salto al vacío (1955), de Daniel Caicedo. Un libro en este momento inconseguible, que tenía como tema la vida de un adicto a esa hierba, y mostraba un cuadro terrorífico de sus efectos. Como el recuerdo de su lectura es lejano, tengo muy esfumada la presencia en ella de los ‘camajanes’. Ellos para esas fechas se paseaban en las puertas del cine Rex luciendo unos pantalones con cargadores que le llegaban por encima de la cintura hasta casi el pecho. Tenían como ‘jefe’ a Daniel Santos, y no estoy seguro si también a Robert Mitchum, un actor de Hollywood con problemas permanentes por consumir la cannabis.

Por esos días recuerdo haber visto una película con María Antonieta Pons titulada Pasiones tormentosas, aunque no estoy seguro si sería La niña Popoff, en la que se denunciaban los efectos esquizoides que producía la hierba. Hay una frase de Víctor Junco que me quedó indeleble en la memoria cuando dijo: “Todavía llevo en mis labios la leche de mis emociones”.

El abogado guajiro Isaac López Freyle escribió La marihuana no tiene cielo (1980), una novela con acentuado sabor moralista. En esta corta lista, los libros que más repercusión tuvieron fueron La mala hierba, de Juan Gossaín, escrita en los años de la bonanza y llevada a la televisión. También se publicó el libro- documento de José Cervantes Angulo La noche de las luciérnagas (1980). Esta obra llegó a publicar algo más de 15 mil ejemplares, que ayer y hoy son entre nosotros un número alto de ventas. El autor refirió en una entrevista que al publicar el libro tenía el temor de represalias por dar nombres propios, pero cuál no sería su sorpresa al recibir quejas de unos ‘marimberos’ por no haber incluido sus nombres en la obra. Queda todavía en discusión si es cierta la afirmación en la portada del libro de ser esta bonanza el nacimiento de una nueva clase socioeconómica.

Marihuana para Göering fue un cuento de mi autoría escrito en 1975 y publicado en un libro del mismo título en 1980. Hablaba de un juez en La Guajira antes de la bonanza y que pretendía quemar un sembrado de marihuana con tan solo la compañía de su secretario, una máquina de escribir portátil con los tipos de letras cambiados para que solo ese secretario pudiera escribir en ella, y dos policías lamentándose de que se fuese a quemar tanto billete. El cuento fue adaptado al teatro y tuvo presentaciones en Barranquilla, en El Carmen de Bolívar, y con el grupo La Carreta se presentó en Valledupar, Caracolí, Caracolicito, El Molino, Los Pondores y Bosconia.

Tuvo un guión para cine escrito por Pacho Bottia y mi asesoría, que al ser presentado a Focine no pasó de la potencia al acto.
El libro que sobre el tema circula muy bien es Leopardo al sol (1989), de Laura Restrepo. En esta obra se retoma la historia de la guerra entre dos clanes guajiros en la época de la bonanza, y como dijo el New York Times Book Rewiew, “Es un relato increíble, una saga familiar de García Márquez reformateado por Quentin Tarantino”.

Hay algunos otros cuentos sobre el tema, pero la pregunta de qué pasó después será contestada, al parecer, por los estudiosos y los cronistas. Pero, ¿no será de pronto por los novelistas?

Por Ramón Illán Bacca

Temas tratados

Mensaje enviado Satisfactoriamente!
REPORTAR UN ERROR O SUGERENCIA